El arte visual es un parte muy importante de la cultura de un país. Es una manera de expresar emociones sobre su herencia, cultura, o historia. También es una manera de expresar sus opiniones políticas. Todos estos aspectos son visibles en el arte en Argentina, especialmente alrededor de la guerra sucia.
Dos de las formas de arte visual que son relevantes de la guerra sucia incluyan el arte correo, o “mail art”, que muchos artistas argentinos hicieron en los años de la guerra, y el grafiti/los murales, que son recordatorios contemporáneos de lo que pasó entre 1976 y 1983.
Arte correo: arte creado y enviado por correo durante la guerra sucia
En 1972, el artista argentino Horacio Zabala dijo “Hoy el arte es una cárcel”. En estos tiempos, había un gran movimiento político a la derecha en América Latina. Con esto, fuera mucha censura (una guerra contra la libertad de expresión) de opiniones que se oponen el gobierno.
El movimiento del arte correo fue introducido a los artistas latinoamericanos durante este tiempo como forma de rebelión de las dictaduras en América Latina. Era una manera de expresar sus opiniones, y para crear y compartir su arte con otras artistas alrededor del mundo, en una forma no censurada ni silenciado. Esta forma de arte implica la creación de arte en una escala pequeña y el envío de este arte a otras artistas similares.
Con Zabala, artistas como Edgardo Antonio Vigo, Graciela Gutiérrez Marx y más, participaban en el arte correo.




Graffiti y murales: un recordatorio de la guerra sucia en Argentina
Durante la guerra, personas que estaban contra la junta militar fueron desaparecidos, y eso incluso artistas que produjeron arte política.
En Buenos Aires, hay mucha arte público como grafiti y murales en las paredes de la ciudad que representan los eventos de la guerra sucia y el movimiento de las Madres de la Plaza de Mayo.
Por abajo, puedes ver una galería virtual de algunos murales que esta o estaba en Buenos Aires.




