Música: La Resistencia Mapuche

La Resistencia Mapuche se ha expresado en varias maneras includiendo a través de la música, específicamente a través del rap.

2019: Estallido Social

El 18 de octubre del 2019 fue el inicio del Estallido Social. Todo empezó con estudiantes de secundaria protestando contra el aumento de las tarifas del metro en Santiago. A lo largo de los días, se desarrollaron varias manifestaciones nacionales en la lucha por la justicia social, incluido el acceso a una educación gratuita, los derechos de tierras ancestrales y las desapariciones desde la dictadura de Augusto Pinochet a finales del siglo 20.

El Rol de los Mapuches

Durante este periodo de malestar social, hubo una unificación entre diferente pueblos en búsqueda de justicia social. Esto incluye las demandas de los Mapuches: “derechos a la tierra, recursos naturales, participación y autonomía política.” Los Mapuches han resistido contra el Estado de Chile desde que declaró independiencia de Espana en el siglo 19. La violencia infligida por el gobierno provoco que milliones de personas resistieran esta opresión.

Lucharé

Wechekeche ñi Trawün, et al. “LUCHARÉ-Wechekeche Ñi Trawün, Kurakeo Ka Aillapan, Hakan Player, Noemi Aillapan, Angelika Llankamil.” YouTube, YouTube, 26 Nov. 2019, www.youtube.com/watch?v=L8k0fVzi_5w.

Wechekeche ñi Trawün

Origen

El grupo se formó en 2004. En Mapundungun, Wechekeche ñi Trawün significa “jóvenes juntos.”

Temas

Sus canciones tocan los siguentes temas: la justicia social, derechos a la tierra y identidad cultural mapuche.

Significado de Lucharé

“Es dedicada a tod@s quienes Lucharon y Luchan por dignidad, por libertad, por Respeto, por Humanidad… a nuestra Nación Mapuche.”

Cuantos no están en la cifra oficial;
No le respetaron ni su funeral.

Letra y Interpretación

La Lucha

“Lucharé contra el que me hace la guerra

Lucharé para encender las conciencias lucharé

El fuego es la resistencia”

[0:30 – 0:46]

La única forma de resistir es luchar. La lucha es persistente a lo largo de varios siglos donde los Mapuches exigen derechos a sus tierras natales y autonomía política. Al “encender las conciencias” es informar sobre la historia verdadera de Chile y acercar el conocimiento de las personas que saben la historia oculta pero no acutúan sobre la injusticia.

El fuego se refiere literalmente al ambiente violento creado por el fuego que intencionalmente prenden las fuerzas armadas contra el pueblo. También se refiere al fuego interno que une a todos los que resisten al gobierno opresivo. El enojo y coraje producido dentro de este “fuego” es el recordatorio de que luchar no es una opción, sino una obligación para lograr justicia para todos.

El “Estallido Social”

“Toda un multitud que ya vio
Entendió que luchar es la única opción”

[3:12 – 3:16]

“Muchos perdieron su visión
Por un perdigón, una acción cobarde”

[3:25 – 3:29]

La “mulititud” que se refiere al Estallido Social, que empezó el 18 de octubre del 2019 y donde más de 1,2 millones de personas participaron en manifestaciones en todo el país. Lucharé fue publicado el 26 de noviembre del 2019, un poco más de un mes después del inicio de las protestas.

El gobierno respondió con violencia contra los manifestantes al utilizar tácticas como esparcir gases lacrimógenos. Como resultado, hubieron varios heridos provocando que algunos perdieran la visión y hasta muertos.

Brutalidad Policial

“Donde están los desaparecidos
Ninguno de ellos quedará en el Olvido

Por pacos y milicos fueron detenidos
Y nunca más volviéron a sus nidos

Justicia para José Huenante
Justicia para los de hoy y antes
Justicia por cada joven valiente
Eternos en el Piwke de su gente”

[2:50 – 3:06]

Los Mapuche fueron asesinadxs, secuestradxs, torturadxs y desaparecidxs forzosamente a la mano de la policía y el gobierno. La canción sin duda culpa a la autoridad al decir “pacos y milicos” por el hecho de dejar “en el Olvido” a todas las víctimas. Nombra y muestra algunos nombres como José Huenante, quien desapareció en 2005 y hasta el día de hoy se desconoce qué pasó con él.

Desapariciones Forzadas

“Cuantos ahorcados, torturados
Violados, apaleados antes de ser fusilados

Cuantos no están en la cifra oficial
No le respetaron ni su funeral

¿Quién fue?
Fue el perro oficial
Ese que por bono sale a matar”

[1:01 – 1:15]

Esta letra se refiere a la táctica militar “desapareción forzada” utilizada en las dictaduras militantes de América Latina durante los 1960 y 1970s para imponer miedo, silencio y mantener el orden. El politólogo argentino, Pilar Calveiro expresó que esta táctica fácilmente promueve que el gobierno la multiplique ya que “no hay cuerpo de la víctima, ni del delito.”

El hecho de desaparecer significa que en la mente de sus seres queridos, la persona sigue viva porque no han podido verlos y tener una despedida formal. Esta muerte es muy dolorosa y una tortura mental al individuo, la familia y en general el pueblo. Las víctimas son deshumanizados porque “no le respetaron ni su funeral.”

Lucharé por mi gente y por mi tierra;
Lucharé contra el que me hace la guerra.


Bibliografía

  • Partridge, Tristan. “Chile: 17 DE 155 Escaños de La Asamblea Constituyente Estarán Reservados Para Grupos Indígenas.” OpenDemocracy, 21 Dec. 2020, www.opendemocracy.net/es/chile-17-escanos-de-155-asamblea-constituyente-grupos-indigenas/.
  • Valenza, Barbara. “Inside the Milberg Gallery: Role of the Mapuche People in Chile’s Estallido Social | Princeton University Library.” Princeton University, The Trustees of Princeton University, 2 Nov. 2022, library.princeton.edu/about/library-news/2022/inside-milberg-gallery-role-mapuche-people-chile%E2%80%99s-estallido-social.
  • Wechekeche ñi Trawün. “LUCHARÉ-Wechekeche Ñi Trawün, Kurakeo Ka Aillapan, Hakan Player, Noemi Aillapan, Angelika Llankamil.” YouTube, ImaginarPro, 26 Nov. 2019, www.youtube.com/watch?v=L8k0fVzi_5w.
  • “Al Menos Un Millón de Personas Protestan En Santiago Contra Piñera y La Desigualdad Social.” EL PAIS, 25 Oct. 2019, www.elpais.com.uy/mundo/al-menos-un-millon-de-personas-protestan-en-santiago-contra-pinera-y-la-desigualdad-social.
  • “José Huenante: El Primer Detenido Desaparecido En Democracia.” INDH, rehuirelolvido.indh.cl/caso/josehuenante/.