
Quilodrán, Mario. El Mercurio. 14 Dec. 2017. Emol, https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/12/14/887258/Controversia-genera-propuesta-de-izar-banderas-chilena-y-mapuche-juntas–en-actos-de-connotacion-nacional.html.
Encuentra más información sobre la historia de los Mapuches en la siguiente lista:
La bandera Mapuche

Información sobre la bandera:
El amarillo del centro representa el sol y renovación. El diseño es el tambor mapuche que representa el cosmovisión de los mapuche para revelar el conocimiento del mundo. El diseño tiene cuatro sección con símbolos del sol, la luna y las estrellas.
El azul tiene mucha representación como vida, universo, orden y abundancia.
Lo blanco alrededor de la bandera representa prosperidad y la sabiduría. El símbolo del color blanco se llama guemil que representa el sistema de escritura.
El rojo representa la fuerza y el poder del pueblo mapuche.
El verde es el símbolo de lo femenino para referirse a la naturaleza y la tierra.
Mancilla, Alex Maldonado. Puerto Montt, Chile; November 18, 2019: Protesters with Chilean and Mapuche flag at Puerto Montt city. 17 Nov. 2019. Shutterstock, https://www.shutterstock.com/image-photo/puerto-montt-chile-november-18-2019-1563911101.
Las áreas donde han estado los Mapuches

El grupo indígena más grande de América Latina son los Mapuche. Los Mapuche han estado presentes a pesar de que lucharon contra los Españoles durante los siglos 16, 17 y 18. Ellos han cambiado su manera de vivir para poder adaptarse a los nuevos cambios de gobierno. Este mapa representa donde han estado los Mapuche.
La zona amarilla se conoce como el Wallmapu, el territorio natal de los Mapuches.
Sasse, Emilia Rojas. Gabriel Boric, ante el escarpado muro del conflicto mapuche. 13 May 2022. DW, https://www.dw.com/es/gabriel-boric-ante-el-escarpado-muro-del-conflicto-mapuche/a-61791363.
Eventos Importantes a través de los Siglos
Siglo 16
- 1539: Los Españoles invadieron el territorio Mapuche después de la colonización de los Aztecas y Incas
- La conquista fue brutal y una perdida dura
- Los Españoles retirada a causa de una insurrección Inca
- El objetivo Español fue por la esclavitud y el oro
- El Lonco (líder) de los Mapuche se llama Caupolicán
- 1546: Los Españoles regresaron y la guerra comenzó oficialmente
- Pedro de Valdivia (líder de conquista)
- Los Mapuches estaban listos, aunque fue un perdida era mucho más pequeño que antes y los Españoles no olvidaron su furia
- 1553: La primera gana de las batallas de la guerra por los Mapuche
- La victoria causó agresión más fuerte hacia los Mapuches y como resultado Caupolicán fue asesinado y su hijo lo reemplazó
- La muerte de Caupolicán causa ira en todo los Mapuche y matan el conquista Valdivia.
- 1643: El tratado de Quilín
- El primer capricho con cualquier grupo indígena
- La liberación de algunos Mapuche en la esclavitud
Siglo 19
- 1818: Chile se independizó de España. El tratado de Quilín era entre los Mapuches y España lo que causa tensión entre los Mapuche y los chilenos.
- 1851 y 1859: Hubieron dos revoluciones chilenas contra sus presidentes sobre los creencias del gobierno.
- 1869: La Batalla de la Silla
- Un pérdida por los Mapuches
- Durante esta etapa los grupo indígenas comenzó a tener diferentes posturas y eso los hizo más vulnerable.
- 1883: Ley de Radicación
- Antes de esta legislación, hubo varios tratados similares al original que el Estado de Chile no respetaba.
- Las leyes dicen que los Mapuche tienen que dejar sus tierras y vivir en un pequeña parcela.
- El objetivo era tomar el control de los Mapuche y el región.
Siglo 20
- 1933: Ley N 19.253
- Da reconocimiento de la existencia de los pueblos indígenas en Chile: Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameñas, Quechuas, Collas, Diaguita, Kawashkar y Yagán.
- Crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), lo cual su objetivo es “promover, coordinar y ejecutar la política pública indígena.”
- Da camino para el “Proceso de Reforma Agraria” entre 1962-73.
- 1972: Ley N 17.729
- Conocida como la “Ley Indígena”
- El objetivo era buscar solución a las tierras usurpadas y la división de las tierras comunitarias.
- 1973 – 1990: La Dictadura de Augusto Pinochet
- Promociona el mercado libre y una economía neoliberal, lo que obliga los Mapuche dejar de usar el sistema de propiedad colectiva.
- Obligó a los Mapuche convertirse en un pueblo campesino y a habitar tierras de mala calidad, lo que los llevó a la pobreza.
- Promueve territorios natales a manos de empresas extranjeras y causa graves daños ambientales.
Siglo 21
- 2007: Chile adopta Declaración de las Naciones Unidas sobre los “Derechos de los Pueblos Indígenas”
- 2019: El Estallido Social
- Manifestaciones a lo largo del país en lucha por la jusitica social y promueve las demandas de los Mapuches.
- Como resultdo, hubo el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, lo que da base para empezar la Convención Constitucional.
- 2021: La Convención Constitucional
- 17 de 155 escaños de la Asamblea son reservados para pueblos indígenas.
- Se realiza la primera revisión de la constitución para luego ser votada.
Representación en el gobierno
Elisa Loncón

Nació en Traiguén en el 23 de enero del 1963.
Es doctora en Lingüística, profesora de inglés y política, y activista.
Ella representa el pueblo Mapuche.
Era presidenta de la Convención Constitucional de la República de Chile desde 4 de julio 2021 hasta el 5 de enero 2022.
Interés de Loncón en el gobierno:
Ella quiere reconocer a Chile como un Estado Plurinacional.
Pero ¿Qué significa Plurinacionalidad?
Es el reconocimiento de los pueblos indígenas y concederles derechos humanos y tener una voz en el gobierno para autogobernarse.
El derecho a la autonomía y libre determinación incluye:
- El derecho a la tierra
- El territorio
- Los bienes comunes
- Reconocer las lenguas indígenas oficialmente par que sea utilizado políticamente
- Ofrecer derechos lingüísticos a los pueblos
- Ofrecer servicios públicos a los pueblos y incluir más representación en la justicia y en los medios de comunicación
Estos son unos de los puntos que ella lucha dentro del gobierno.
¿Cómo fue el paso de Loncón como presidenta en el Convención Constitucional de Chile?
- Los representantes del pueblo mapuche apoyaron su candidatura.
- Incluso recibió el voto de Natividad Llanquileo quien estaba corriendo para la candidatura también pero no tuvo suficiente votos.
- Elisa Loncón era la única que cumplia con los requisitos.
¿Lo positivo y negativo del cargo de Elisa Loncón?
Habían personas que estaban en contra de Loncón:
- Escaños del sector conservador
- A través de las redes sociales personas que publicaban desinformación:
- Las etiquetas que había en el internet era #RenunciaLoncon, #circonvención
- Noticias falsas sobre su trabajo
Lo positivo de tomar el puesto:
- Bastián Labbé quien es parte del convencional distrito 20 y dijo que ella es la persona que dio voz al gobierno.
- “La figura de Elisa Loncón no permitió gobernabilidad y llegar a acuerdos como una figura dialogante.”
- Incluso Kirsten Sehnbruch le dijo a Loncón
- “Una mujer indígena de una remota comunidad mapuche en el sur de Chile preside ahora una de las tareas más importantes y complejas de la historia reciente del país.”
- César Uribe quien es parte del convencional distrito 19 dijo que
- “La figura de Elisa fue y es muy significativa para el proceso. No solamente en Chile, sino que a nivel internacional. Tener una mujer mapuche liderando este espacio, este poder originario que va a crear un nuevo Chile.”
- Periodista internacionales hablaron sobre su escuerzos en el gobierno y dedicación que fue reconocida por la Revista Times por norteamérica y Financial Times
¿Cual es la relación entre los Mapuches y el gobierno Chileno?
Falta de Derecho y Control:
El sistema educativo no apoya las raíces indígenas de los Mapuches. Los mapuches han tenido que renunciar sus lenguage o eran castigados en las escuelas.
Discriminación:
Los Mapuches enfrentan discriminación dentro sus propio país. Por ejemplo:
- No existen los mapuches constitucionalmente
- Son tratados y vistos como grupo terroristas
¿Cual es la importancia de cambiar la Constitución Chilena?
La Constitución no es una representación correcta para los Chilenos como una nación.
- La última revisión fue durante la dictadura de Pinochet.
- Recursos estaban a favor de las empresas transnacionales y al monopolio económico que impide que los Chilenos tengan a acceso a recursos naturales como el agua.
- No es el mismo tipo de gobierno, ahora es democrático pero no reconoce los pueblos originarios y indígenas.
- Todavía no hay una nueva Constitución en Chile pero hay unos avances desde el 2020 cuando se decidió hacer cambios a la constitución.
La Constitución de Chile
Todavía no hay una nueva Constitución en Chile pero hay unos avances desde el 2020 cuando se decidió hacer cambios a la constitución.
- En 2022, se presentó la nueva Constitución -rechazado por la ciudadanía por el 62% (Pontificia Universidad Católica de Chile)
- El instituto, Pontificia Universidad Católica de Chile han estado analizando las ocho secciones de la nueva Constitución propuesta que son: Principios, Régimen político, Derechos fundamentales, Sistemas de Justicia, Estado Regional, Órganos autónomos, Pueblos indígenas, y Constitución económica
El problema que ocurrió fue que el convención constitucional del año 2022 no represento la población indígena. Los grupos indígenas querían 25 asientos pero sólo 17 fueron reservados para ellos.

Reconocimiento Global de Indígenas
- EEUU: celebra Día de los Indígenas / Día de Colón: El 14 de octubre
- Chile: celebra el Día Nacional de los Pueblos Indígenas: El 21 de junio
Estas son dos celebración que celebra los indígenas en el EEUU y Chile. Sí hay representación PERO hay falta de justicia y acción para ellos.
Bibliografía
- BBC News Mundo. “Por Qué Es Tan Polémica La Constitución de Chile Que, Tras Dos Intentos Por Cambiarla, Seguirá Vigente En El País.” BBC News Mundo, BBC, www.bbc.com/mundo/articles/cx0jpg0ev8go.
- Chilemovilizalared. “Chile Se Moviliza – Temulemu.” YouTube, YouTube, 25 Mar. 2013, www.youtube.com/watch?v=vYaeocPz1OA&t=1665s.
- CONADI. “Ley Indígena No 19.253.” CONADI, 2011, www.subpesca.cl/portal/615/articles-80133_recurso_1.pdf.
- Herrera , Jessica. “Los Obstáculos Que Sorteó y Los Que No Pudo Superar Elisa Loncon En Su Rol de Presidenta.” VOTAMOS TODOS, 26 May 2022, votamostodos.com/los-obstaculos-que-sorteo-y-los-que-no-pudo-superar-elisa-loncon-en-la-presidencia-de-la-cc/.
- Huenchumil, Paula. “A 50 Años de La Desconocida Ley Indígena de Allende de 1972.” Interferencia, 12 May 2022, interferencia.cl/articulos/50-anos-de-la-desconocida-ley-indigena-de-allende-de-1972.
- Huenchumil, Paula. “¿Qué Es El Wallmapu? Voces Mapuche Lo Explican.” Interferencia, 3 Apr. 2022, interferencia.cl/articulos/que-es-el-wallmapu-voces-mapuche-lo-explican.
- IWGIA. “El Mundo Indígena 2023: Chile.” IWGIA, 22 Mar 2024, https://www.iwgia.org/en/chile/5379-iw-2024-chile.html.
- Jaouen, Morgane. “El Mundo Indígena 2023: Chile.” IWGIA, 27 Mar 2023, www.iwgia.org/es/chile/5080-mi-2023-chile.html#:~:text=Un%20total%20de%202.185.792,pueblo%20Diaguita%20(88.000%20personas).
- Memoria, chilena. “Fotografía Del Pueblo Mapuche. Siglos XIX y Xx – Memoria Chilena.” Memoria Chilena: Portal, 2024, www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3424.html#imagenes.
- Memoria Chilena. “Memoria Chilena.” Levantamientos Mapuche En Las Revoluciones Liberales de 1851 y 1859 – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, 2024, www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-97528.html.
- Palacios Arriagada, Claudia. “Elisa Locón dando una conferencia”.Universidad De La Frontera, 23 de Noviembre de 2023, https://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/6996-elisa-loncon,-exconvencional-constituyente,-academica-y-linguista-mapuche-visitara-la-ufro.
- Palacios Arriagada, Claudia. Una foto de Elisa Loncón. 23 Nov. 2023. La Universidad De La Frontera , https://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/6996-elisa-loncon,-exconvencional-constituyente,-academica-y-linguista-mapuche-visitara-la-ufro.
- Partridge, Tristan. “Chile: 17 DE 155 Escaños de La Asamblea Constituyente Estarán Reservados Para Grupos Indígenas.” OpenDemocracy, 21 Dec. 2020, www.opendemocracy.net/es/chile-17-escanos-de-155-asamblea-constituyente-grupos-indigenas/.
- Plazas, Natalia. “EN 5 Minutos – ¿Cuál Es El Origen Del Conflicto En Los Territorios de Los Indígenas Mapuches?” France 24, FRANCE 24, 3 June 2022, www.france24.com/es/programas/en-5-minutos/20220603-chile-conflicto-territorio-indigenas-mapuches.
- PUC. “Análisis de La Propuesta de Nueva Constitución de La Convención.” Foro Constitucional, 27 Mar. 2023, foroconstitucional.uc.cl/aportes-2019-2022/analisis-de-la-propuesta-de-nueva-constitucion-de-la-convencion/.
- Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. “Lengua Mapuche.” Lengua Mapuche | Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, www.pueblosoriginarios.gob.cl/lenguas-indigenas-en-chile/lengua-mapuche.
- SSCA, Departamento de Estudios. “Estadísticas de Pueblos Indígenas y Tribal Afrodescendiente Chileno Ecia 2022.” Observatorio Cultural, 21 Dec. 2023, observatorio.cultura.gob.cl/index.php/2023/12/20/estadisticas-de-pueblos-indigenas-y-tribal-afrodescendiente-chileno-ecia-2022/.
- Thomas, Kaitlin. “Chilean Cacerolazo: Pots and Pans, Song and Social Media to Protest.” Ethnomusicology Review, 13 June 2020, ethnomusicologyreview.ucla.edu/content/chilean-cacerolazo-pots-and-pans-song-and-social-media-protest.
- Torres, Javier. Elisa Loncón tomando el cargo de presidenta de la Convención Constitucional de Chile en Santiago de Chile. rfi, 4 de julio de 2021, https://www.rfi.fr/es/am%C3%A9ricas/20211120-chile-mapuches-chile-constituci%C3%B3n.
- Torricelli, Orlando. “Elisa Loncón: La Voz Mapuche de La Nueva Constitución Chilena.” RFI, RFI, 20 Nov. 2021, www.rfi.fr/es/am%C3%A9ricas/20211120-chile-mapuches-chile-constituci%C3%B3n.
- Valenza, Barbara. “Inside the Milberg Gallery: Role of the Mapuche People in Chile’s Estallido Social | Princeton University Library.” Princeton University, The Trustees of Princeton University, 2 Nov. 2022, library.princeton.edu/about/library-news/2022/inside-milberg-gallery-role-mapuche-people-chile%E2%80%99s-estallido-social.
- Wikiwand. “La Bandera Mapuche: Litoral Poeta y de Las Artes – Chile.” Litoral Poeta de Las Artes – Chile, 29 July 2020, litoralpoeta.cl/reportajes/bandera-mapuche/7490/.