Jackson, Johnathan, Shailen, Yoni
Geografía Historia Literatura Béisbol
Intro
Desde 1959, Cuba ha sido un país marcado por la Revolución, liderada por Fidel Castro, quien buscaba construir una sociedad más justa, igualitaria y libre. Más que un simple cambio de gobierno, la Revolución fue un llamado a transformar profundamente las estructuras sociales, económicas y políticas de la isla. La frase de Fidel, “Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada”, refleja este compromiso. En su visión, la Revolución era un espacio inclusivo para todas las ideas y acciones que impulsaran el bienestar del pueblo. Sin embargo, cualquier intento de socavar ese proyecto era considerado un ataque a los ideales de justicia y soberanía nacional. Enfrentando retos internos como la alfabetización y la reforma agraria, y una fuerte hostilidad externa, especialmente de Estados Unidos, Cuba consolidó la unidad como un principio clave para proteger su independencia. Para Fidel, la Revolución no solo definía la política de la nación, sino también el espíritu de lucha y dignidad que guiaría a su pueblo hacia el futuro.
Geografía de Cuba
Dos características físicas
Para Fidel Castro, Cuba no solo es una nación, sino un símbolo de lucha, dignidad y resistencia. Desde una percepción revolucionaria, existen dos elementos físicos como representación de esta transformación. El Malecón de La Habana y la Sierra Maestra.
El Malecón, con su extensión frente al mar Caribe, representa la conexión de Cuba con el mundo y su papel como una estructura defensiva de soberanía frente a las adversidades externas. Las olas rompiendo sobre los muros, simboliza la perseverancia del pueblo cubano frente al bloqueo y las presiones internacionales.
El Malecon
Económico: El Malecón simboliza la conexión de Cuba con el mundo marítimo y su apertura al comercio internacional, aunque históricamente restringido por el bloqueo económico. Hoy es un espacio que impulsa el turismo, uno de los pilares económicos de la isla.
Político: Representa la resistencia frente a las amenazas externas, especialmente desde Estados Unidos, como un símbolo del enfrentamiento entre una pequeña nación y una superpotencia.
Histórico: Ha sido testigo de importantes eventos nacionales, manifestaciones, y la vida cotidiana de los cubanos durante generaciones.
Turístico: Es uno de los lugares más icónicos de La Habana, donde turistas y locales se reúnen para disfrutar del paisaje, la cultura y la historia de Cuba.
Por otro lado, la Sierra Maestra, donde se fraguó la lucha revolucionaria, es un recordatorio constante de los sacrificios y esfuerzos que dieron vida al proyecto socialista. Sus montañas fueron el refugio de los rebeldes y el escenario de victorias que definieron el curso de la historia cubana.
Sierra Maestra

Económico: Su terreno fértil es clave para la agricultura y pequeñas comunidades rurales, aunque su acceso limitado hace que su impacto sea más local.
Político: Es la cuna de la Revolución cubana, donde Fidel Castro y sus guerrilleros iniciaron la lucha que culminaría con el triunfo en 1959. Es un símbolo de resistencia y sacrificio.
Histórico: En sus montañas se desarrollaron importantes batallas revolucionarias y estrategias que marcaron el curso de la historia cubana.
Turístico: Es un destino atractivo para aquellos interesados en la historia revolucionaria y en la belleza natural de Cuba, con senderos, paisajes y sitios históricos como La Comandancia de La Plata.
Estos dos lugares, uno urbano y abierto al mundo, y el otro rural y profundamente ligado al corazón de la Revolución, encapsulan la esencia de una Cuba que, según Fidel, sigue firme en su camino hacia la justicia y la autodeterminación.
Una breve historia de Cuba
Los Taínos
- Antes de la llegada de Cristóbal Colón, múltiples grupos indígenas consideraban la isla de Cuba su hogar, siendo los taínos el más destacado. Se cree comúnmente que fueron ellos quienes dieron nombre a la isla, posiblemente derivado de la palabra taína coabana, que significa “gran lugar”, o cubao, que significa “donde abunda la tierra fértil”. Otros piensan que fue un acortamiento de su nombre para la isla, Cubanascnan.
- El pueblo taíno, como muchos otros grupos indígenas, fue obligado a la esclavitud y los que se rebelaron fueron asesinados. Eventualmente, incluso aquellos que cumplieron cayeron enfermos y murieron a enfermedades como la viruela, el sarampión y la gripe.




Esclavitud
- Para reemplazar a los trabajadores indígenas que fueron exterminados cuando los españoles colonizaron la isla, el imperio comenzó a importar esclavos de África para trabajos forzados.
- El comercio de esclavos creció, y la ubicación estratégica de Cuba en el Atlántico provocó el interés de los gobiernos británico y, eventualmente, estadounidense.
- Una serie de levantamientos tuvieron lugar, incluyendo una guerra de guerrilla de 10 años que finalmente llevó a los españoles a conceder ciertas cosas a los rebeldes, lo más importante es la abolición de la esclavitud. A pesar de este acuerdo, los españoles no mantuvieron sus reformas, lo que llevó a una revolución respaldada por Estados Unidos que llevó al Imperio Español a renunciar a su soberanía sobre la isla.
- Los Estados Unidos intervinieron para llenar este vacío de poder, implementando una nueva constitución y permitiendo que su codicia corporativa y capitalista obtuviera el control sobre los recursos de la isla.

Principios del siglo XX
Los Estados Unidos intervinieron para llenar este vacío de poder, implementando una nueva constitución y permitiendo que su codicia corporativa y capitalista obtuviera el control sobre los recursos de la isla.
Un bajo nivel de vida y las dificultades económicas perpetuaron la inestabilidad política hasta la primera elección presidencial de Cuba, cuando Fulgencio Batista asumió el cargo y comenzó a implementar sus políticas, que incluyeron la expansión del sistema educativo, el patrocinio de un gran programa de obras públicas y el fomento del crecimiento económico. Aunque esto puede parecer beneficioso, y en parte lo fue, Batista malversó fondos para su beneficio personal durante su presidencia.
Cuando se postuló para la reelección 8 años después, quedó claro que iba a perder, por lo que organizó un golpe de Estado para retomar el poder. Esta presidencia no sería como la primera; de hecho, se convirtió en una dictadura brutal.
Solo un año después de que Batista asumiera el cargo, su gobierno aplastó un levantamiento encabezado por un joven abogado, cuyo nombre era Fidel Castro.
7 años y 2 revoluciones fallidas más, la milicia revolucionaria de Castro entró en La Habana, lo que provocó la renuncia y la huida de Batista.
Fidel Castro emergió como una figura central en la historia de Cuba, conectando el pasado colonial y las luchas por la soberanía con el complejo panorama de la Guerra Fría. Su revolución de 1959 no solo derrocó la dictadura de Batista, sino que también rompió con el legado de intervención extranjera que había marcado a la isla desde la época colonial.

Al nacionalizar los recursos y adoptar una ideología socialista, Castro posicionó a Cuba como un actor clave en el enfrentamiento global entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Este giro marcó el inicio de décadas de confrontación con los Estados Unidos, cuyo embargo económico sigue afectando a la isla. En la Crisis de los Misiles, Cuba pasó de ser una nación periférica a un epicentro de la política mundial, consolidando el papel de Castro como un símbolo de resistencia frente al imperialismo y dejando un impacto duradero en la identidad nacional cubana.
La Crisis de los Misiles en Cuba, ocurrida en octubre de 1962, sigue siendo uno de los eventos más significativos en la historia contemporánea y ha dejado una profunda marca en la identidad nacional y el pensamiento colectivo tanto de Cuba como del mundo. Este enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética, con Cuba en el centro, representó el momento más cercano en que el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear. El impacto de este episodio ha moldeado no solo la política internacional, sino también la percepción de Cuba como un actor clave en la Guerra Fría.

Para Cuba, la crisis consolidó su identidad como una nación que desafiaba las potencias mundiales, en particular a los Estados Unidos. La presencia de misiles soviéticos en territorio cubano no solo representaba un escudo defensivo contra una posible invasión estadounidense, sino también un símbolo del papel estratégico de Cuba en el enfrentamiento global entre el capitalismo y el socialismo.
Aunque la resolución implicó la retirada de los misiles, el episodio reforzó la narrativa de resistencia frente al imperialismo y cimentó el liderazgo de Fidel Castro en el imaginario nacional e internacional.
Los efectos de la crisis siguen presentes en la política y las relaciones internacionales de Cuba. El embargo económico impuesto por Estados Unidos durante ese período persiste hasta hoy, marcando profundamente la economía y la sociedad cubanas. Además, la percepción de Cuba como un baluarte del socialismo y su papel en movimientos internacionales de izquierda tiene sus raíces en este momento crítico. La crisis también fortaleció el aislamiento político de la isla, una condición que definió gran parte de su historia posterior.
A nivel global, la crisis dejó lecciones significativas sobre la importancia de la diplomacia y la comunicación en la resolución de conflictos. La creación de la “Línea Directa” entre Washington y Moscú para evitar malentendidos futuros fue un legado directo de este evento. Asimismo, este episodio catalizó esfuerzos internacionales de control de armas nucleares y fomentó un enfoque más cauteloso en la política exterior, lecciones que aún influyen en el mundo contemporáneo.
En última instancia, la Crisis de los Misiles no solo transformó la dinámica de la Guerra Fría, sino que también redefinió el lugar de Cuba en el escenario mundial. Su impacto continúa resonando en la política, la economía y la identidad cultural de la nación, marcando un antes y un después en la historia cubana.

La Literature Cubana: Un Discurso y Poema.
La primera obra de literatura Cubana es un discurso de Fidel Castro, lo que se llama “Palabras a Los Intelectuales.” Este discurso, lo presentó en junio de 1961 al Consejo Nacional de Cultura Cubana. La cita famosa de este discurso es “dentro de la revolución, todo. Fuera de la revolución, nada.” El propósito de este discurso era de orientar y controlar la producción intelectual y artística en Cuba.
Contexto del Autor
Fidel Castro nació el 13 de agosto de 1926, en Birán, Cuba y murió el 25 de noviembre de 2016, en La Habana, Cuba. Desde niñez, se interesó por el marxismo, el antimperialismo y la lucha contra la corrupción en Cuba. Él dirigió la revolución Cubana contra Fulgencio Batista y fue el primer ministro Cubano hasta 2006, cuando delegó el poder a su hermano Raúl Castro debido a problemas de salud. Él es admirado por muchos por su resistencia al imperialismo y sus logros sociales, pero fue criticado por otros por su tiranía y represión. Su liderazgo transformó a Cuba en un símbolo de lucha revolucionaria y resistencia global, pero con grandes desafíos económicos y políticos.
Importancia
Este discurso tuvo un gran impacto en Cuba. Era unas de las primeras indicaciones de las restricciones que Castro pondría sobre la isla en el futuro. Él habla sobre lo que las artistas cubanas pueden hacer, y las consecuencias si ellos critican a la revolución. El uso en este discurso de la idea de un “derecho” es muy interesante. Ambas, la gente y la revolución tiene “el derecho de existir.” Pero cuando artistas contrarrevolucionarios crean arte contra la revolución, ellos violan este derecho de existir de la revolución y después, en la idea de Castro, ellos no tienen ningún derecho.
Tengo – Nicolas Guillén
Contexto del Autor
La segunda obra de literatura Cubana es el poema “Tengo,” por Nicolas Guillen. Guillen era un poeta Cubano. Nació el 10 de julio de 1902, en Camagüey, Cuba y murió el 16 de julio de 1989, en La Habana, Cuba. Era un poeta, periodista y activista político. Nació en una familia mestiza, lo que influyó profundamente en su enfoque en la cultura y la identidad afrocubanas.
Su obra refleja influencias del folclore cubano, tradiciones africanas y movimientos literarios europeos. Se unió al Partido Comunista de Cuba en 1937, y muchas de sus obras reflejan ideas revolucionarias o comunistas.
Importancia
El poema habla de algunos temas revolucionarios. Él está incondicionalmente a favor de la revolución, y se muestra en su trabajo. Cuando escribe del mar, él refleja la conexión e igualdad que él siente dentro de la revolución. En su perspectiva de la revolución, nadie vive vidas tan elegantes, pero todos son iguales y conectados como olas en el mar Cubana. El siente orgullo por su país y denuncia el racismo estructural que sufrió antes de la revolución. Este poema es un ejemplo del arte dentro de la revolución, como Castro explicó, que mantiene el derecho de existir de la revolución Cubana.

La Importancia del Béisbol en Cuba
Introducción
El béisbol fue introducido por algunos estudiantes cubanos cuando regresaron de su universidad en Alabama. En 1868, ellos fundaron el primer equipo Cubano, llamado la Habana Base Ball Club. Después, el deporte se difundió sobre la isla rápidamente, pero fue prohibido por el gobierno Español, porque causó menos personas a jugar deportes tradicionales de España, como la corrida de toros. Esto causó una relación entre el béisbol y sentimientos revolucionarios para la gente Cubano. Este resultó en el acto de jugar el deporte transformando a ser un acto de resistencia contra el gobierno español. El béisbol era un aspecto muy importante de todos las partes de la cultura, con trabajadores en trapiches jugando como un equipo contra otros trapiches durante el fin de semana. La influencia de los Estados Unidos en el béisbol cubano impactó las oportunidades de los afrocubanos, porque no podían jugar profesionalmente en los Estados Unidos por muchos años.
Béisbol Post Revolucionario
Cuando Fidel Castro tomó el poder en 1959, la Revolución Cubana estaba en su apogeo, y con ello llegaron cambios fundamentales en la forma en que se organizaba el béisbol en Cuba.
En 1961, el gobierno cubano implementó cambios sustantivos, empezando con la introducción del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. El gobierno cubano hizo del éxito en las competiciones deportivas un objetivo primordial con la esperanza de que los triunfos deportivos internacionales pudieran atraer la atención positiva a la Revolución Cubana. Además, esto daría a los propios cubanos un sentido de orgullo y sentimientos de nacionalismo por la Revolución.
Algunas semanas después, el gobierno sustituyó el béisbol profesional por ligas amateur, destacando la Serie Nacional Cubana. Esta reorganización buscaba promover un modelo deportivo socialista alineado con ideales nacionales, alejándose del lucro. Los líderes revolucionarios consideraban que el capitalismo corrompía el deporte y explotaba a las masas. Como resultado a este cambio a las ligas amateur, los jugadores no se les pagaba como antes. La situación empeoró a principios de la década de 1990 tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, principal socio comercial de Cuba. Esto llevó a que muchos jugadores desertaron hacia los Estados Unidos debido al deterioro de las condiciones económicas.
El béisbol se utilizó con fines políticos. Por ejemplo, el equipo nacional cubano ha jugado en países como Nicaragua para ayudar a víctimas de inundaciones y en Japón como gesto simbólico de buena voluntad hacia un importante socio comercial. Estas acciones reflejan el compromiso de Cuba con el internacionalismo socialista, que aún hoy se evidencia en la labor de especialistas deportivos cubanos entrenando e instruyendo a ciudadanos de otras naciones.
Importancia para la identidad Cubana
Tras la Revolución cubana, el béisbol se integró al discurso socialista como el “deporte del pueblo,” accesible para todos y libre de la comercialización propia de los países capitalistas. Los equipos nacionales representaban no solo talento deportivo, sino también el éxito de los ideales revolucionarios en el ámbito internacional.
El béisbol es motivo de orgullo nacional y une a las comunidades más allá de las diferencias sociales y económicas. Desde los barrios hasta los grandes torneos nacionales, el deporte encarna el espíritu colectivo de alegría y perseverancia que define a Cuba.
Las estrellas del béisbol cubano, tanto del pasado como del presente, han alcanzado fama internacional, reforzando la identidad nacional. A pesar de los desafíos, como las deserciones de jugadores en busca de contratos en el extranjero, estos atletas siguen siendo un símbolo del talento y la perseverancia cubana.
El béisbol en Cuba es mucho más que un pasatiempo, es un reflejo del alma del país, que conecta su pasado, su presente y su futuro.
El impacto en la relación entre Cuba y Estados Unidos a través del béisbol
A principios del siglo XX, equipos cubanos jugaban con frecuencia contra equipos estadounidenses, y muchos jugadores cubanos fueron contratados por ligas profesionales en Estados Unidos, incluidas las Ligas Negras antes de la integración racial en el béisbol.
Los éxitos de jugadores cubanos en las Grandes Ligas, como José Abreu o Yordan Álvarez, generan orgullo en el pueblo cubano, aunque no siempre son reconocidos oficialmente por el gobierno debido a las tensiones políticas.
El embargo de Estados Unidos ha dificultado acuerdos oficiales entre las Grandes Ligas y la Federación Cubana de Béisbol. Aunque hubo intentos de normalizar estas relaciones durante el deshielo diplomático entre 2014 y 2016, las restricciones volvieron a endurecerse en años recientes.
El béisbol atrae a turistas estadounidenses interesados en la historia deportiva de Cuba y en presenciar partidos locales. Esto fomenta un intercambio cultural que beneficia la economía y refuerza los lazos entre los pueblos, aunque sea en un contexto no político
La conexión entre el béisbol cubano y Estados Unidos es un reflejo de la relación compleja entre ambos países. Por un lado, ha sido una fuente de orgullo y reconocimiento internacional para Cuba; por otro, ha generado tensiones internas por la pérdida de talentos y las limitaciones económicas. A pesar de los desafíos, el béisbol sigue siendo un vínculo cultural que une a los dos países más allá de las barreras políticas.